Available in English

Taller sobre Aplicaciones Growth-at-Risk

CEMLA Ciudad de México, México
03 de marzo de 2022
Evento híbrido

 

El Taller se realizó en la Ciudad de México, el 3 de marzo de 2022, en un formato híbrido, y contó con la participación de 107 representantes de 29 instituciones y asociados del CEMLA. El evento se centró en las aplicaciones de los modelos de crecimiento en riesgo (GaR) sobre la vulnerabilidad financiera y la política monetaria, el análisis de políticas, sus aplicaciones en América Latina y el Caribe, así como la construcción de índices de estrés financiero para los modelos GaR. El programa incluía una sesión inaugural a cargo de Tobias Adrian, Consejero Financiero y Director del Departamento de Mercados Monetarios y de Capital del Fondo Monetario Internacional (FMI).

El taller presentó diferentes aplicaciones de los modelos GaR. Por ejemplo, en la sesión principal se exploró la investigación que vincula la política monetaria y la vulnerabilidad financiera, destacando que la política monetaria óptima está condicionada por la vulnerabilidad, en contra de la opinión tradicional. En otra sesión se debatió la estabilidad de los flujos de bonos soberanos hacia las economías de mercado emergentes (EME) y el efecto de los mercados financieros internacionales y sus patrones cambiantes tras la crisis; se observó que los países con infraestructuras de mercado más débiles, como bajas reservas de divisas y una fuerte dependencia de los mercados financieros mundiales, son más vulnerables al estrés financiero global.

En el taller se lanzó oficialmente el sitio web del Proyecto CEMLA Growth-at-Risk (CGARP) como herramienta para el monitoreo de la estabilidad financiera. Este sitio provee material para replicar los modelos GaR, como medio para fomentar el uso de esta metodología en la región.

Algunas conclusiones adicionales del taller son las siguientes

  • Los índices de estrés financiero son una herramienta útil para estudiar los efectos agregados, especialmente sobre las variables macro y sus distribuciones de cola.
  • La flexibilidad de los modelos GaR permite el análisis de escenarios y la incorporación de fuentes de riesgo adicionales con facilidad. Sin embargo, es importante medir su precisión para interpretar adecuadamente los resultados.
  • Algunos resultados muestran que las políticas macroprudenciales tienen efectos heterogéneos sobre la distribución del crecimiento del PIB. Las colas izquierdas tienden a beneficiarse de su implementación, en contraste con la mediana. También depende en gran medida de la posición en el ciclo financiero y de su aplicación.
  • Las vulnerabilidades globales tienden a tener un mayor efecto sobre el riesgo a la baja del crecimiento del PIB nacional, por encima de los factores de riesgo internos.